lunes, 30 de septiembre de 2013

Vocabulario




2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.
Homo antecessor / Homo heilderbengensis / Homo Neanderthalensis / Homo Sapiens / Yacimiento de Atapuerca.

2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.

Iberos, Celtas, Fenicios, Cartagineses, Tartessos.

2.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado romano en la cultura hispánica.

 Segunda Guerra Púnica / Anibal / Viriato / Numancia / Trajano.

2.4Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.

Leovigildo / Recaredo / Aula Regia / Recesvinto / Fuero Juzgo (liber Iudiciorum)


3.1.Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.

Tariq y Muza / Batalla de Guadalete (711)/ Abderraman I / Abderraman III/ Almanzor.

3.2. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.

Conquista de Toledo (1085) / Almoravide / Almohade / Batalla de las Navas de Toledo (1212)

3.3. La organización económica y social.

Arabe / Baladí / Bereber / Muladí / Mozarabe.

3.4. El legado cultural.

Averroes / Maimonides /Avicena

3.5 La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.

Mihrab / Qibla / Haram /Minarete / Mézquita de Córdoba / Alhambra de Granada / Palacio de Medina Azahara /Giralda de Sevilla

4.1. Los primeros núcleos de resistencia.

Batalla de Covadonga (722) / Don Pelayo / Ordoño II / Fernán Gonzalez / Condados Catalanes / Marca Hispánica / Carlomagno

4.2. Principales etapas de la reconquista.

Sancho III el Mayor / Batalla de las Navas de Tolosa / Alfonso VI de Castilla / Jaime I de Aragón / Fernando III de Castilla /

4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.

Presura / Repoblación concejil / Repartimiento 

4.4. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judios.

Alfonso X el Sabio / Escuela de Traductores de Toledo / Cantar de Mío Cid

4.5. Manifestaciones artísticas.

Pre-Románico / Románico / Gótico / Panthocrator /

sábado, 28 de septiembre de 2013

Indicaciones para el ejercicio relativo a la fuente histórica (PAU)


ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA FUENTE HISTÓRICA


LA FUENTE HISTÓRICA ESTARÁ ENCUADRADA OBLIGATORIAMENTE ENTRE EL SIGLO XIX Y EL SIGLO XX. ASÍ QUE, OBLIGATORIAMENTE, CORRESPONDERÁ A LOS CONTENIDOS DE LOS TEMAS 11 AL 16.

A la hora de enfrentarnos al comentario de la Fuente Histórica (Mapa Histórico, gráfico-cuadro estadístico, o imagen de cualquier tipo) con vistas a la prueba de selectividad, se pueden utilizar múltiples métodos.

Teniendo en cuenta que esta es una pregunta “especial”, en la que en el examen nos da ya el título y la cronología de la Fuente Histórica en cuestión, solo deberemos aplicar, muy brevemente, los conocimientos que nosotros tenemos en base a nuestros apuntes.

De la experiencia de las correcciones de selectividad del último año (primero en el que aparece la fuente histórica en las pruebas de Historia de España de la “PAU”), debido a que la pregunta como tal vale hasta 1,5 puntos máximo, no hay que extenderse nunca en ella más allá de las 12-16 líneas.

Deberemos aplicar, sea el tipo de Fuente Histórica que sea, el siguiente esquema o protocolo simplificado de comentario, con la siguiente extensión por apartados.

Se deberá realizar por apartados diferenciados, exactamente como se señala a continuación:

  1. CLASIFICACIÓN (3 líneas máximo)

- Tipo de fuente histórica: habrá que señalar si nos encontramos ante un mapa histórico, un gráfico de tipo estadístico, o una imagen histórica (cuadro o fotografía).

- Coordenadas espacios temporales.

- En el caso de que nos encontremos ante una imagen histórica habría que decir si se trata de una fuente primaria (contemporánea a los hechos que narra) o secundaria (posterior a los hechos narrados), y por su contenido puede ser político, económico, social o religioso. También habría que indicar si es objetivo, es decir, describe los hechos, o subjetivo, analiza, critica, satiriza. Destinatario (en relación con el lugar o el medio de difusión en que aparecía: prensa, espacios públicos, libros escolares, etc.). Autor o emisario del mensaje (en un cartel electoral, por ejemplo, interesa el grupo político que lo encarga, no al profesional que lo realiza; en cambio, en una obra de arte interesan el artista y el que encarga la obra).

  1. ANÁLISIS (4-5 líneas máximo)

Aquí se señalarán las ideas fundamentales que representa la Fuente Histórica en cuestión, utilizando los datos que nos proporciona la leyenda del mapa, o los datos del gráfico estadístico.

En el caso de que nos encontremos ante una imagen histórica deberíamos describir y explicar lo que nos muestra la imagen. Debemos señalar qué personajes, objetos y símbolos aparecen, qué paisajes u objetos representa, así como indicar dónde y cuándo tiene lugar la escena representada, y su función y finalidad (propagandístico, para incitar al voto a un grupo político; educativa, para inculcar tolerancia entre los niños, etc.).

Se evitará la narración detallada de los sucesos o acontecimientos a los que haga referencia (eso en más propio del comentario).

  1. COMENTARIO (7-8 líneas máximo)

Poner la imagen en relación con los fenómenos históricos a los que hacen referencia (apuntes). Valoración de su significado histórico y de su interés como fuente.
















Unit Outline - The Earth and its representation


lunes, 23 de septiembre de 2013

CUESTIONES DE HISTORIA DE ESPAÑA II



5.1 . Los reinos cristianos en la baja edad media: organización política e

instituciones en el reino de Castilla y en la Corona de Aragón.


Castilla y Aragón tuvieron modelos de monarquía diferentes.

Castilla era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al
escaso poder de las Cortes, que era una institución meramente consultiva, y la aceptación del origen divino de la autoridad. El rey se apoyaba más en el Consejo Real otra institución consultiva pero en la cual no había representantes de las ciudades, solamente nobles y eclesiásticos.

La Monarquía aragonesa tenía un carácter más feudal que en Castilla, aunque el monarca tenía los tres poderes, los reyes tenían la necesidad de llegar a acuerdos con la nobleza y burguesía. Además, se trataba de una confederación de Estados (Reino de Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia) y cada reino tenía sus propias Cortes, entre sus funciones estaba la de votar los impuestos, en Cataluña y Valencia para vigilar lo que se acordaba en las Cortes, se creó la Generalitat. En cada Estado el rey tenia un lugarteniente. (Virrey).

En cuanto a la justicia también había ciertas diferencias.

En Castilla estaban las Audiencias o Chancillerías a cuya cabeza estaba el Rey.

En Aragón cabe destacar la figura de “el Justicia de Aragón” o defensor del pueblo, el cual defendía los derechos de los ciudadanos frente al rey.

Finalmente destacar la figura del Corregidor en Castilla, el cual, solía ser un noble que representaba al poder real en las ciudades, en cambio en Aragón el gobierno de las ciudades solía estar más en manos de acaudalados comerciantes.


5.2.Los reinos cristianos en la baja edad media: crisis demográficas, económica y política.


Durante la segunda mitad del siglo XIV la Corona de Aragón y Castilla sufren sendas crisis que pueden explicarse por diferentes razones:

Razones demográficas. Las epidemias de Peste Negra de 1348, 1363 y 1371, afectaron duramente a una población, mal alimentada debido a las malas cosechas, guerras civiles, revueltas sociales, etc. La consecuencia fue de un descenso de un 40% en la población en Aragón y de un 25% en Castilla.

Crisis económica y social. Las malas cosechas y la crisis agraria agravó la conflictividad antiseñorialrevueltas irmandiñas y de payeses remença – urbana – conflicto entre la Biga (grandes comerciantes) y la Busca (pequeños comerciantes) en Barcelona o los asaltos a las juderías (pogromos). En Castilla el antisemitismo fue especialmente virulento porque Enrique de Trastámara utilizó la propaganda antisemítica para destronar a su hermanastro. (Pedro I de Castilla)

Crisis políticas. En Castilla se desencadenaron guerras civiles por el intento de
fortalecimiento del poder real, que encontró la oposición de la nobleza y del clero. En
1369 la guerra entre Pedro I y su hermanastro Enrique II llevó al trono castellano a la
dinastía Trastámara que, años después, por el Compromiso de Caspe de 1412, reinaría
también en Aragón.
Entre 1462 y 1472 hubo una guerra civil catalana que enfrentó al rey Juan II de
Aragón y a las instituciones : Generalitat y Consejo de Ciento.
Por otra parte, Castilla (con Francia) y Aragón (con Inglaterra) participaron en la Guerra de los Cien Años, de la cual, salió beneficiada Castilla.

5.3. Los reinos cristianos en la baja edad media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

Desde el siglo XIII, Aragón se lanza a la creación de un imperio territorial y económico, que inició Pedro III con la conquista de Sicilia, en 1282. Jaime II anexionó los ducados de Atenas y Neopatria, en 1311, debido a que unos mercenarios catalanes y aragoneses (almogávares) fueron contratados por el emperador bizantino para luchar contra los turcos, pero al ser asesinado su capitán, decidieron actuar por su cuenta. Saquearon varias islas griegas y controlaron los dos ducados, poniéndolos bajo la soberanía de la Corona aragonesa, poco después en 1324 se anexionó Cerdeña. Por último, Alfonso V conquistó Nápoles en 1443, aunque ya por esas fechas los Ducados de Atenas y Neopatria ya estaban perdidos.

La expansión favoreció a la burguesía catalana, que llegó a entablar una dura competencia con las repúblicas mercantiles italianas: Venecia, Génova y Pisa. Se exportaban hierro y tejidos y se importaban cereales, pieles y especias. Los territorios mediterráneos no quedaron bajo el control directo del monarca, sino indirectamente a través de príncipes pertenecientes a la familia real. El mantenimiento de estas conquistas obligó a los monarcas aragoneses a pedir apoyo continuo a la nobleza, al clero y a las ciudades, situación que las clases privilegiadas aprovecharon para sentar las bases de un control del poder monárquico, el pactismo.

La caída de del Imperio Bizantino (1453) y el avance turco aceleraron la decadencia del
comercio Mediterráneo, al mismo tiempo que surgían las rutas atlánticas.


5.4. Los reinos cristianos en la baja edad media: las rutas atlánticas (castellanos y portugueses). Las islas Canarias.

Desde principios del siglo XV la ruta para llegar a las Indias estaba controlada por los turcos del Mediterráneo oriental. Con el objeto de hacerse con el comercio de las especias, Castilla y Portugal, las principales potencias marítimas de la época, organizaron expediciones para encontrar una ruta hacia las Indias circunnavegando África.
Castilla
La corona castellana inició su expansión, al igual que Portugal, por la costa atlántica de
África, comenzando con la ocupación de las islas Canarias. La conquista del archipiélago fue lenta por la falta de recursos económicos y la resistencia de los indígenas. En una primera fase, a principios del siglo XV, fueron ocupadas las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Hierro. La conquista, previa autorización y bandera de la Corona de Castilla, fue realizada por mercenarios normandos al mando de Bethencourt. Por este mismo procedimiento nobles castellanos conquistaron la isla de La Gomera en 1450.
A mediados de siglo surgieron disputas coloniales entre castellanos y portugueses, que se resolvieron en 1479 en el Tratado de Alcáçobas, por el que se reconocía la soberanía de Castilla sobre las islas Canarias. Finalmente, las tropas castellanas conquistaron Gran Canaria en 1483 y Tenerife en 1496.
Portugal
Una vez terminada la conquista de los territorios musulmanes en la Península Ibérica, los portugueses comenzaron las grandes navegaciones por la costa atlántica de África. Las expediciones contaron con el apoyo de los reyes: el príncipe Enrique el Navegante dirigía la Escuela de Navegación de Sagres, en la que reunió a numerosos eruditos, navegantes y cosmógrafos. Los descubrimientos y conquistas se sucedieron a lo largo del siglo XV: La primera conquista fue la de Ceuta (1405), a la que siguieron las islas Madeira y Azores y la costa africana hasta el cabo Bojador, en el Sahara Occidental.
En 1460 los portugueses llegaron al golfo de Guinea, en cuya costa se concentró el comercio de oro y esclavos. En 1488 Bartolomé Días llegó al cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. Con ello quedaba abierto el camino para que Vasco de Gama, en 1497, llegara al océano Índico y Las Indias (tierra de las especias)

6.1. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón.

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón posibilitó la unión de ambas
coronas en una misma dinastía. Sin embargo hay que tener presente que el modelo
adoptado fue el de la Corona de Aragón: cada corona mantenía sus instituciones, su
sistema monetario y sus normas jurídicas. A pesar de ello, si que se produjo una unidad
de acción en política exterior: la defensa de los intereses de la corona de Aragón en el
Mediterráneo.

Los inicios del reinado fueron difíciles, ya que se produjo una guerra civil en Castilla
por la sucesión al trono tras la muerte de Enrique IV. Aunque el rey tenía una hija, en la
corte se consideraba que esta era ilegítima y éste llegó a transigir en la cuestión
sucesoria, pues firmó con su hermana Isabel el Pacto de los Toros de Guisando
(1468), por el que reconocía a Isabel como su heredera con la condición de que no se
casara sin su consentimiento. Isabel se casó con Fernando en secreto, lo que hizo
reconsiderar a Enrique IV su postura, nombrando a Juana la Beltraneja su heredera. A la
muerte del rey se desencadenó la guerra civil en la que se enfrentan:

Por un lado Isabel apoyada por un sector de la nobleza, las ciudades y
Aragón.
Por otro Juana la Beltraneja apoyada por parte de la nobleza y Portugal.

El triunfo correspondió a Isabel, ya que tras la batalla de Toro se firmó la paz con
Portugal: Tratado de Alcaçobas (1479) que reconocía a Isabel como reina de Castilla, a
cambio de que esta no interviniese en el África atlántica con la excepción de las
Canarias.

El centro de la monarquía basculó enseguida hacia Castilla, ya que era un territorio
más extenso, poblado y dinámico económicamente. Además era un territorio más unido
que la Corona de Aragón formada por cuatro reinos distintos y mostraba menor
oposición al intervencionismo real.


5.2. La conquista del reino Nazarí y la incorporación de Navarra:

Tras la victoria en la guerra civil se reanuda la guerra con el reino Nazarí de Granada.
La guerra fue larga: en 1487 se conquistó Málaga y en 1489 la localidad de Baza. Para
conquistar Granada se construyó la fortaleza de Santa Fe y se entablaron negociaciones
con Boabdil. Finalmente a comienzos de 1492 se conquistó Granada poniendo fin a esa
empresa multisecular que fue la Reconquista.

Con el fin de la guerra se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe: los granadinos
conservan su religión, su libertad, propiedades, armas y derecho tradicional. Sin
embargo, la tolerancia duró poco, ya que en 1499 el cardenal Cisneros acabó con ella, a
la vez que se implantaba la Inquisición. Los musulmanes (mudejares) se sublevaron, fueron sofocados y obligados a elegir entre conversión o exilio. Los
conversos serán llamados moriscos.

Navarra fue incorporada al Reino de Castilla en 1512. Fernando el Católico,
regente de Castilla, no aceptaba el matrimonio entre la hija del rey de Francia y el
heredero del reino de Navarra. Fernando temía la intervención de Francia al sur de los
Pirineos. Bajo el pretexto de una supuesta conspiración de Navarra y Francia contra
Castilla, entró en Pamplona en 1512. En 1517, en las Cortes de Burgos, Fernando,
aunque en plano de igualdad y conservando sus fueros e instituciones, anexionó el
reino de Navarra a Castilla.


5.3. La proyección atlántica: la integración de Canarias:

El Tratado de Alcaçovas (1479) supuso la renuncia de Castilla a toda expansión
por África occidental con la excepción de Canarias. Estas islas estaban habitadas por
nativos (guanches en Tenerife). Hasta entonces la conquista y colonización había sido obra de iniciativas particulares, que habían conquistado desde 1402 las islas de Fuerteventura, Lanzarote, el Hierro y La Gomera. No obstante, los RRCC organizaron la empresa sobre bases diferentes:

- Confirmaron los señoríos particulares, bajo soberanía real, en las islas
menores ya conquistadas.

- Ordenaron la conquista de La Palma, Gran canaria y Tenerife (1483-1496)

Las formas de colonización y conquista castellanas de las Canarias sirvieron de
modelo para las que iban a desarrollarse en América, y a partir de 1492 el tráfico hacia América se desarrolló de forma muy notable ya que el archipiélago, por su situación estratégica, era una plataforma ideal para viajar al nuevo continente.

Para asegurar las relaciones diplomáticas con Portugal, los Reyes Católicos pactaron el matrimonio de su hija Isabel con el heredero de la corona portuguesa - príncipe Alfonso-. La temprana muerte de este se resolvió con un segundo enlace de la viuda con el rey portugués Manuel I el Afortunado. De esta unión nació el infante don Miguel, que murió con dos años y que, de sobrevivir, hubiera reunido las coronas de Portugal, Castilla y Aragón. Tras el fallecimiento de Isabel, se mantuvo la alianza, con un segundo matrimonio de Manuel el Afortunado con María, otra hija de los Reyes Católicos.

El descubrimiento de América reabrió el conflicto con Portugal por la navegación atlántica, conflicto que fue resuelto definitivamente en 1494 mediante el Tratado de Tordesillas. Por el que la línea divisoria Este – Oeste, se traslada 370 leguas al oeste de Cabo Verde. La consecuencia importante de este tratado es que Portugal se aseguraba así la costa occidental de Brasil.

5.4. La organización del Estado. La Monarquía Autoritaria.

Las reformas que los RRCC introducen en sus territorios tienden a la centralización y
al reforzamiento del poder real. Este proceso va a tener más importancia en Castilla, ya
que en la Corona de Aragón continúa vigente el pactismo medieval:

En Castilla:

Se limitó el poder de la nobleza apartándola de los cargos superiores de la administración.

En 1476 se creó la Santa Hermandad para luchar con los bandidos de los
caminos.

Se reorganizaron las finanzas: la percepción de los impuestos se hizo más
eficaz (la alcabala era el impuesto más importante), lo que permitió
prescindir más de la Cortes.

Se generalizó el régimen de corregidores, delegados de los reyes en las
ciudades de Castilla.

Fernando el Católico se hizo nombrar maestre de las órdenes militares
(Santiago, Calatrava y Alcántara), que pasaron de esta manera a estar
controladas por la corona, incluidos sus enormes recursos económicos.

El Consejo Real dejó de ser consultivo para ser de gobierno y se crearon consejos especializados (Aragón, Castilla, Hacienda, Indias, Inquisición, Órdenes Militares).

Reforma de la Iglesia: Los RRCC obtuvieron del Papa el derecho regio de
presentación de obispos a las sedes vacantes: reafirmación del regalismo y
subordinación de la Iglesia al poder del rey.

Por otro lado, la reforma de las órdenes religiosas fue obra del cardenal
Cisneros. Estas habían caído en la relajación más absoluta y se les obligó a
seguir la regla, especialmente a franciscanos, con todo rigor.

En la Corona de Aragón:

La creación del Consejo de Aragón, el cargo de Virrey y la Inquisición tendía también,
junto con la pacificación del campo y la ciudad de Barcelona, a fortalecer el poder real.

A pesar de todo, el proceso fue menos importante que en Castilla:

los RRCC respetaron e incluso confirmaron los privilegios y fueros de los 4
reinos; nombraron varios virreyes para que los representaran en algunos
reinos durante su ausencia.

Se resuelve el conflicto de los remensas mediante la Sentencia Arbitral de
Guadalupe de 1486, que suprimía los malos usos y establecía contratos
enfiteuticos en el campo catalán.

Impusieron el sistema de insaculación o sorteo para elegir los principales
cargos de la ciudad de Barcelona.

6.5. Los Reyes Católicos : la proyección exterior. Política italiana y
norteafricana.

El creciente poder de la monarquía hispánica provocó la reacción de Francia. Los Reyes Católicos respondieron con acciones militares y con una política de acercamiento hacia los rivales de Francia, como Inglaterra (casaron a su hija catalina con el príncipe-heredero de Inglaterra), el Sacro-Imperio (casaron a sus hijos Juan y Juana con los hijos de Maximiliano de Austria, Margarita y Felipe el Hermoso) y Portugal (casaron a su hija Maria con Manuel el Afortunado).
Francia y la monarquía hispánica se enfrentan en la península itálica por el control del
Reino de Nápoles. Francia invade Nápoles en 1494 y Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán), obliga al ejército francés a retirarse.
En 1499 Luis XII de Francia se anexiona el Milanesado (conquistado posteriormente
por Carlos V) e invade Nápoles y nuevamente en 1503, el Gran Capitán derrota al
ejército francés.
El enfrentamiento entre Francia y la monarquía hispánica termina con la anexión del
Milanesado por Francia y la integración del reino de Nápoles y la reincorporación del
Rosellón y la Cerdaña a la Corona de Aragón
En cuanto a la política norteafricana, los Reyes Católicos entendían que la mejor solución para evitar el ataque de los
turcos y de los berberiscos a las costas españolas era la ocupación de las plazas del norte de África. Así, entre1497 y 1510, fueron ocupadas las ciudades de Melilla, Orán, Bugía y Trípoli. Ceuta era portuguesa y por futuros acuerdos quedaría en manos españolas.